La danza de las cifras santas

EDITORIAL

La Secretaría de Turismo (Sectur) del gobierno federal dio a conocer el pasado fin de semana las expectativas para la temporada vacacional de Semana Santa y Pascua 2025, que oficialmente comprende el período del 12 al 26 de abril.

Resulta que, según la Sectur que encabeza Josefina Rodríguez Zamora, el gobierno federal espera un flujo total de 14 millones 756 mil turistas durante el periodo vacacional de Semana Santa y Pascua de este año, que significaría un aumento del 2.1% respecto a 2024.

La dependencia asegura que este crecimiento evidencia que el turismo en México y sus destinos de playa y ciudad se consolida como un motor de la máxima importancia para el desarrollo económico del país.

En este período de dos semanas la ocupación hotelera nacional alcanzaría un promedio del 65.7%, es decir, un alza de 2.2 puntos porcentuales comparado con el año anterior.

Se proyecta, además, que 6 millones 578 mil turistas se hospeden en hoteles, lo que representaría un 1.6% más que en 2024. De estos, el 73.8% (4 millones 852 mil) serán nacionales, mientras que el 26.2% corresponderá a visitantes internacionales.

Además, 7 millones 462 mil turistas mexicanos optarán por hospedaje alternativo, como casas de familiares, amigos o segundas residencias, mientras que 716 mil extranjeros usarán plataformas digitales de alojamiento.

El sector hotelero –según la Sectur- espera una derrama económica de 15 mil 716 millones de pesos (unos 785 millones de dólares), reflejando así el impacto positivo del turismo en la economía nacional.

Hasta aquí las primeras cifras de la temporada santa, que por lo que vimos en Puerto Vallarta y Riviera Nayarit no estuvo a reventar, tal y como lo hemos observado en otros años.

Por supuesto que la mejor opinión y la mejor información la tienen los hoteleros de ambos destinos turísticos y de primera mano, así que habrá que recurrir a ellos y consultarlos para saber si, efectivamente, la Semana Santa estuvo a tope este año, aunque por lo que vimos en calles, avenidas y playas no parece ser así, según nuestra percepción.

En fin, que en seguida viene a colación el renglón de las ocupaciones en los principales centros vacacionales de país, incluidos Puerto Vallarta y Riviera Nayarit.

Según la Sectur, los destinos con mayor ocupación hotelera serán: Nuevo Nayarit (88.3%), Riviera Maya (87.1%), Cancún (84.0%), Los Cabos (83.2%), Puerto Vallarta (82.7%), Bahías de Huatulco (80.2%), Querétaro (76.4%), Monterrey (76.0%), Tecate (75.6%), Mérida (72.7%), Mazatlán (71.4%) y Campeche (69.0%).

Es aquí en donde –válgase la expresión- “ya torció el rabo la puerca”, porque es precisamente en este renglón en donde la controversia sube de tono y en donde se corre el riesgo de caer en imprecisiones y falsas percepciones.

Y es que Nuevo Vallarta o Nuevo Nayarit tiene alrededor de 4 mil 500 habitaciones que no pueden competir a la hora de llenarse con las 90 mil habitaciones que suman Cancún y la Riviera Maya, eso es una lamentable afirmación que en el gobierno federal no acaban de entender.

Es más, ni en todo Bahía de Banderas hay más de 25 mil habitaciones hoteleras disponibles, así que decir que las 4 mil 500 habitaciones de Nuevo Vallarta están al 88.3% y las 90 mil habitaciones de Cancún y Riviera Maya están al 87.1% es una verdadera majadería.

Lo peor del caso es que cada gobierno en turno aprovecha esta coyuntura para presumir que su estado y sus destinos turísticos de playa están mejor que los demás, cuando en la realidad se quedan bastante lejos.

Ya basta de engañar con los números oficiales y hacernos creer que estamos mejor que antes, solo porque se llenaron más habitaciones en Nuevo Nayarit. La realidad supera a la ficción y en Puerto Vallarta lo vemos y lo sabemos.

Los gobiernos en turno deberían acercarse más a los hoteleros y empresarios para saber mejor en qué los ayudan y no andar presumiendo cifras que no reflejan la realidad de un sector al que le urge apoyo en promoción, publicidad y relaciones públicas.

Ya basta de esta danza de cada temporada alta, ya basta –ahora- de la danza de las cifras santas…

FRASE:

“Estos resultados confirman la fortaleza del turismo mexicano, que no solo genera una importante derrama económica, sino que impulsa el empleo en sectores como la hotelería, la restauración y el transporte, beneficiando directamente a las comunidades locales. Con estos datos positivos, México se confirma como un destino atractivo y en crecimiento para las vacaciones de Semana Santa y Pascua 2025”

Josefina Rodríguez Zamora, secretaria de Turismo del gobierno federal.

Déjanos tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *