Preocupa déficit de agua y pozos ilegales en México

Agencia/SUN/Ciudad de México

El Gobierno Federal organizó el Foro Nacional para la Gestión Eficiente del Agua y Energía, en el cual, reconoce que el déficit en acuíferos y los pozos ilegales son dos de las principales preocupaciones.

El diputado federal Armando González Samaniego, presentó un decálogo para mejorar acciones en beneficio de la extracción de agua, su gestión, entre otros puntos.

Entre las principales preocupaciones expuestas, está la extracción de agua en pozos ilegales, los cuales están permitiendo la sobreexplotación de los mantos acuíferos. Se estiman hasta 15 mil pozos en esta condición, afirmó el legislador federal.

“Hay muchísima sobreexplotación. No hay un dato específico, cosa que es preocupante, se habla de 15 mil pozos irregulares. Jalisco no es la excepción (…) podrían ser cerca o arriba de 500 pozos ilegales”.

Para combatir el robo de agua mediante estos pozos, el legislador planteó que la Comisión Federal de Electricidad apoye y dejar sin suministro de energía eléctrica a estos sitios, con el fin de que no puedan seguir operando. Sin embargo, reconoce que buscan regularizar a los pozos de agua, determinando la cantidad de agua usada, entre otros puntos.

Otra preocupación es el déficit que presentan los acuíferos del país, al menos una tercera parte de ellos están en números rojos, aseguró Julio Berdegué Sacristán, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno Federal.

“Tenemos 653 acuíferos en México, de los cuales, 286 están deficitarios. Lo que se está extrayendo de más son 9,316 millones de metros cúbicos de agua. Se está extrayendo muchísima de forma ilegal”.

En Jalisco, el acuífero de Toluquilla y Atemajac presentan déficit desde hace varios años, según la Conagua.

Las acciones que se buscan conseguir con este foro son la transformación del subsidio energético agrícola para incentivarlos; modernizar equipos de bombeos con base en criterios de eficiencia; la eliminación de pozos ilegales y mejorar la redistribución; regulación del crédito agrícola; ordenamiento en la extracción de agua subterránea; entre otros.

Gustavo Figueroa Cuevas, director General del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico, destacó que la Conagua busca tecnificar hectáreas para aprovechar el agua, así como impulsar el saneamiento de ríos como el Santiago, una de las prioridades de la presidenta de México.

“Se ha previsto la rehabilitación y construcción de plantas de tratamiento, colectores y soluciones basadas en humedales para sanear el río. Sumando a las industrias para evitar que contaminen y tengamos un río sano”.

Sobre este tema, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, llamó a los estados por donde pasa el río Lerma a atender la contaminación del cauce debido a que los contaminantes desembocan en el lago de Chapala.

Por otro lado, un llamado a llevar a cabo mesas de diálogo sobre el proyecto del acueducto de la presa Solís para suministrar agua hacia la ciudad de León, Guanajuato, debido a posibles afectaciones por la falta de desfogue de las aguas del río Lerma rumbo a Chapala.

“Manifestar mi preocupación y la preocupación de la gente de Jalisco, por esa obra que sea anunciada que el acueducto de la presa de Solís a León Guanajuato. Pedir el que se pueda reconsiderar ese acueducto hacia la ciudad de León, porque podrían en riesgo al lago más grande de México que es Chapala”.

Afirmó que en 20 años, solo ha habido 15 desfogues de la presa al lago pues sólo se realizan cuando el embalse llega a su máximo lo que ayuda a la recuperación de nivel.

A la par, descartó que se vaya a extraer más agua del lago de Chapala y explicó que la construcción de un nuevo acueducto sustituto no implicaría una mayor afectación; para ello se requerirán 7 mil 300 millones de pesos. Con ello, se reducirían de 900 millones a 200 millones del consumo de energía eléctrica para el bombeo de agua.

Déjanos tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *