Por Eugenio Ortiz Carreño/Bahía de Banderas
Al celebrarse el Día Mundial de los Manglares casi nadie se acordó de la laguna El Quelele de Bahía de Banderas, la cual se encuentra en grave riesgo, advierte el historiador y cronista de Bahía de Banderas, profesor Eduardo Gómez Encarnación.
De hecho, añadió, ambientalistas y biólogos coinciden en la importancia de la zona estuarina, la cual desarrolladores de la zona pretenden rellenarla.
Advirtió, sin embargo, que si secan la laguna El Quelele, pasará lo mismo con los canales de Nuevo Vallarta o Nuevo Nayarit, que apenas tienen 40 centímetros de agua y lo demás es lodo, aguas negras y sedimentos, lo cual los convierte en un ambiente frágil y “si matan El Quelele se acaba la marina de Nuevo Vallarta, que es el estero de El Chino” y en esto coinciden agrupaciones ambientalistas de Bahía de Banderas y de todo Nayarit.
Recordó el maestro Eduardo Gómez Enajenación que cuando se marcó la laguna “El Quelele” se le dejó solo el espejo de agua que tenía en el momento, no se le dejó alrededor una superficie de contención, sino solo el espejo de agua, el cual cada temporada de secas se achica, pese a que ahí conectan los canales que salen a Nuevo Vallarta, o Nuevo Nayarit.
SIGUEN LAS CONSTRUCCIONES
El problema es que se ha estado construyendo hasta pegado a los canales y pegado a la laguna, se corre el riesgo, esa es la apreciación de ecologistas de secar la zona estuarina y de hecho las constructoras quieren rellenar todo, pero con eso afectan la zona de mangle y todo el ambiente.
Incluso ya se ha tumbado mucho mangle y cada día los proyectos que se aprueban son más agresivas y han castigado más la laguna de hace 3 o 4 años a la fecha, porque se han levantado a orillas de los canales y en cerca de la laguna una gran cantidad de edificios y desarrollos rompiendo incluso con el concepto original de “fraccionamiento Turístico, Residencial, Náutico” y este último concepto se está perdiendo.
Refirió que el actual presidente municipal ha comentado la posibilidad de convertir esa zona en un parque para la zona urbana de Bahía de Banderas, y eso sería una forma de salvarla si se acatan algunas sugerencias y condiciones que marcan los biólogos.
ÚLTIMO HUMEDAL DE BAHÍA DE BANDERAS
Con el título El último humedal de Bahía de Banderas, el maestro Eduardo Gómez Encarnación publicó recientemente un artículo, con el que además intervino en el VIII Congreso Estatal de La Crónica, A. C. de Nayarit, y en la que marca que el día 8 de noviembre de 2023, 108 vecino del Fraccionamiento Nuevo Nayarit, antes Nuevo Vallarta, iniciaron una protesta ante PROFEPA y otras instancias de gobierno por la tala de mangle que llevó a cabo el proyecto residencial Tulia, que se encuentra frente a uno de los canales que conectan al estero El Chino y la laguna El Quelele al mar.
Las acciones que atentan contra los elementos naturales que componen la zona de humedales en el municipio de Bahía de Banderas, han sido y son una constante desde los años en que el turismo sentó sus reales en la región.
Explica el maestro Gómez Enajenación que la laguna El Quelele se encuentra en Nuevo Vallarta hoy Nuevo Nayarit. Originalmente estaba interconectada con otros tres pequeños cuerpos de agua llamados La Cortada, la Vejiga y la laguna Seca, desaparecida por modificaciones al terreno durante la construcción del campo de golf Flamingos en los años setenta del siglo pasado. De acuerdo con testimonios orales, La Seca fue un cuerpo muy importante para el beneficio de sal en la zona. Aunque existen otros estuarios, junto con el estero El Chino, la Laguna El Quelele integra el humedal más importante que hay en el municipio Bahía de Banderas.
SIGNIFICADO DE SU NOMBRE
Recibe el nombre de “quelele” por un ave de la familia de los halcones que abunda en la zona. El quelele, en algunas regiones “caracara” es un ave de vuelo lento, por lo que no atrapa presas en el aire.
Caza pequeños mamíferos, anfibios, reptiles, peces, cangrejos, insectos y lombrices de tierra e incluye carroña en su dieta; todo propio de los esteros. Son gregarios, viven en parejas o grupos numerosos, de su abundancia en la zona deriva el nombre de esta laguna.
En sus inmediaciones se registran 104 especies de flora y cerca de 250 especies de fauna, muchas de ellas listadas y protegidas por la NOM 059. Por su fácil avistamiento se distinguen cocodrilos, aves, cangrejos, iguanas, boas, tortugas, mapaches y tejones y de ahí su relevancia ambiental.