Ley de propinas beneficiará a trabajadores sin sueldo fijo

Agencias/El Informador/Guadalajara

En México, una gran cantidad de trabajadores, como meseros, repartidores, personal de gasolinerías y hoteles, dependen casi exclusivamente de las propinas para subsistir, ya que no reciben un salario base. No obstante, esta situación está por modificarse a raíz de la reciente aprobación de una reforma en la Cámara de Diputados: la Ley de Propinas 2025.

Esta modificación a la Ley Federal del Trabajo busca garantizar condiciones laborales más equitativas y un ingreso digno para quienes laboran en sectores donde las gratificaciones voluntarias del cliente han sido su única fuente de ingreso estable.

El contenido de la ley establece que las propinas, comisiones u otras compensaciones adicionales no deben considerarse parte del sueldo fijo, ya que durante años muchos empleados han percibido ingresos por debajo del salario mínimo. Con la reforma, se establece que deberán contar con un pago asegurado y acceso a prestaciones como el seguro social.

El dictamen fue aprobado por el Pleno de la Cámara de Diputados en abril de 2025, con un respaldo casi unánime de 466 votos a favor, tanto en lo general como en lo particular, con algunas modificaciones.

Uno de los fragmentos más relevantes del texto legislativo señala:

“En hoteles, restaurantes, bares, empresas deportivas, de entretenimiento, estaciones de servicio de combustibles y otros establecimientos análogos, el salario mínimo deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de una o un jefe de familia en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de las y los hijos, y no será reemplazado por propinas o algún tipo de gratificación voluntaria”.

Esto implica que todos los trabajadores deberán recibir al menos el salario mínimo vigente, que en 2025 corresponde a 278.80 pesos diarios en la mayoría del país y 419.88 pesos diarios en la Zona Libre de la Frontera Norte.

DISTRIBUCIÓN Y USO DE LAS PROPINAS

Otro de los puntos clave de la iniciativa es que las propinas no podrán ser retenidas, controladas o distribuidas por los empleadores. La ley estipula que estos ingresos deberán ser repartidos de forma justa entre los empleados que las generen, y subraya lo siguiente:

“Para efectos de control, las propinas deberán integrarse al total del pago del servicio y será opcional en el caso de que éstas sólo se entreguen de manera directa”.

Aunque la reforma ya fue avalada por la Cámara de Diputados, actualmente se encuentra en análisis en el Senado. Se prevé que podría entrar en vigor en el segundo semestre de 2025, siempre y cuando sea ratificada y publicada en el Diario Oficial de la Federación.

Una vez publicada, los empleadores dispondrán de un plazo de 180 días naturales para adecuar sus políticas internas, contratos y sistemas de pago de acuerdo con las nuevas disposiciones legales.

Déjanos tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *