Cayeron las visitas turísticas a la zona de las islas Marietas

Por Eugenio Ortiz Carreño/Bahía de Banderas

La visitación al parque nacional Islas Marietas, que hace 10 años llegó a considerarse un problema ambiental por el impacto a la flora y fauna del lugar, ha caído a los mínimos históricos este verano, por lo que cerca de un centenar de embarcaciones en la marina de Nuevo Corral del Risco están prácticamente inactivas.

Esta situación se deriva de la caída en la afluencia turística a la Riviera Nayarit durante este verano, debido sobre todo a la falta de promoción y además por la situación económica que afecta a los mexicanos, estimaron empresarios propietarios de embarcaciones en la zona de Nuevo Corral del Risco, en Punta de Mita.

El Parque Nacional Islas Marietas se encuentra a 9.5 kilómetros al suroeste de Punta Mita, en las costas mexicana del Estado de Nayarit. El archipiélago, de origen volcánico, está compuesto por la isla Larga y la isla Redonda, dos islotes y un par de rocas, que son hábitat de cientos de aves diversas especies y su principal atractivo es la playa que se encuentra en uno de sus extremos, dentro de un círculo hundido.

Es importante recordar que el día domingo 3 de marzo del 2013, se suscitó un incendio del pastizal y escasa vegetación que cubre la isla, justo donde se encuentra la llamada “playa escondida”, a consecuencia de que dos personas que habían hecho un “campamento” dejaron fuego encendido en el sitio, el cual se propagó y duró prácticamente toda la noche.

A raíz de ese incidente, las autoridades de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas voltearon a ver el parque e impuso medidas para su visitación. Sin embargo, el incidente también hizo que viajeros de otras partes del país y del extranjero quisieran conocer esa extraordinaria playa.

Así se inició una avalancha de turismo que tenía el interés de conocer la llamada “playa escondida” o “playa del amor” en el parque Islas Marietas de Punta de Mita. Llegó a tal grado que el sitio llegó a recibir hasta cuatro mil personas, generando además un intenso movimiento de embarcaciones desde Puerto Vallarta, la Cruz de Huanacaxtle e incluso de Punta de Mita, que es el sitio más cercano.

Ante tal fenómeno, la Conanp se vio obligada a establecer medidas de control y en coordinación con los lancheros, dueños de embarcaciones estableció que el sitio solo podía ser visitado por 116 personas por día y se determinó un “día de descanso”, que es los lunes y de esa manera proteger tanto la fauna como la flora del fondo marino.

Ahora con motivo de la caída en la afluencia turística, la cota de 16 visitantes a la playa escondida, se cumple cabalmente, pero para los lancheros esto significa una considerable caída en los ingresos por la baja actividad.

Déjanos tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *