Generación de empleo, déficit y… los jóvenes de hoy

EDITORIAL

Esta semana supimos de manera oficial que la industria turística nacional sigue generando nuevas fuentes de empleo y que durante el primer trimestre de este año fue reportado un crecimiento del 0.5 por ciento, equivalente a 25 mil 929 personas más respecto al último trimestre de 2024.

Se entiende que la industria turística nacional –incluidos Puerto Vallarta y Riviera Nayarit- siga contribuyendo con la apertura de más plazas laborales, debido a que muy a menudo damos cuenta de la apertura de nuevas empresas hoteleras, restauranteras, negocios y comercios en general, de tal suerte que el crecimiento es, hasta cierto punto, una consecuencia natural del desarrollo de la actividad económica en el país en materia de turismo.

Sin embargo, lo que no se entiende es cómo es posible que, abriéndose nuevas empresas de todo tipo en esta región del occidente del país, sigamos dando cuenta de un déficit de trabajadores en diferentes ramas del sector turístico local. Eso, definitivamente no lo entendemos, aun cuando hay una posible explicación para ello.

Resulta que hemos sabido que muchos jóvenes egresados de las diferentes carreras técnicas del nivel medio superior y universitarias relacionadas con el turismo no permanecen mucho tiempo en las empresas una vez que salen de las escuelas.

Lo que pasa, según nos explican quienes han tenido ya estas no gratas experiencias, es que los jóvenes egresados de las carreras relacionadas con el turismo se incorporan a las actividades productivas de las empresas, pero al poco rato se aburren y deciden irse, dejando las vacantes libres para los siguientes egresados.

Nos explican que los jóvenes de ahora ya no quieren trabajar ocho horas al día, no quieren tener horarios y menos quieren estar bajo las órdenes de jefes y subjefes, de tal manera que prefieren emprender un negocio con amigos, aunque lamentablemente al cabo de uno o dos años tengan que cerrarlo por falta de liquidez. Esa es una triste realidad que hemos podido observar en esta región y que, por supuesto, lamentamos bastante.

Es así que, en destinos turísticos de playa del país como Puerto Vallarta y Riviera Nayarit, en donde la generación de nuevas fuentes de empleo se mantiene en la industria turística a lo largo de todo el año, muchas empresas hoteleras y restauranteras sigue necesitando personal para completar su plantilla laboral. Increíble, pero cierto.

Y es que estimaciones recientes de los representantes de sectores como el hotelero, restaurantero, turístico y comercial apuntan que aún faltan por cubrirse alrededor de cuatro mil plazas laborales con relación a 2020, previo al inicio de la pandemia del coronavirus, que provocó una pérdida cercana del 33 por ciento de la fuerza laboral en Puerto Vallarta y Riviera Nayarit, es decir, algo así como 12 mil o 14 mil plazas.

En fin, que esta semana la Secretaría de Turismo (Sectur) del gobierno de México dio a conocer que durante el primer trimestre de 2025 la población ocupada en el sector turismo de México ascendió a 4 millones 970 mil personas empleadas, es decir, representó un aumento de 2.9 por ciento comparado con el mismo periodo de 2024.

Dicho incremento representó 138 mil 708 personas empleadas en el sector productor de bienes y servicios turísticos.

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo-Nueva Edición, validada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y por la propia Sectur, en el marco del Comité Técnico Especializado de Estadísticas Económicas del Sector Turismo, el empleo turístico representó 9.2 por ciento del empleo nacional.

Es así que la población ocupada en el sector turismo de enero a marzo mostró, en su comparativo trimestral, un crecimiento de 0.5 por ciento, equivalente a 25 mil 929 personas más respecto al trimestre previo.

Y en los primeros tres meses del año, el empleo turístico creció en 10.8 por ciento, lo que significó 482 mil 717 personas más, en referencia con el personal ocupado en el sector en el primer trimestre de 2020, periodo previo a la pandemia del coronavirus.

Dice Sectur que ahí radica la importancia de seguir impulsando la generación de empleos y contribuir al desarrollo económico nacional, para fomentar la prosperidad compartida y el bienestar social.

Sin embargo, en esta región de la bahía de Banderas nos seguimos preguntando qué pasa con la generación de nuevos empleos, con el déficit laboral y con el hecho de que los jóvenes ya no quieren trabajar de la forma tradicional en una industria que se caracteriza, precisamente, por ser fiel a la tradición de atender y prestar servicios personalizados, no virtuales ni digitales…

Déjanos tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *