Por Eugenio Ortiz Carreño/Puerto Vallarta
Miguel Andrés Hernández, subsecretario de Turismo de Jalisco y Director del Fideicomiso de Turismo de Costalegre, no matiza la realidad que viven los destinos turísticos y advierte que todos enfrentan una situación “retadora” y “difícil”, como consecuencia de la contracción del mercado norteamericano “por cuestiones políticas y por eso todos los destinos turísticos iberoamericanos pelean la misma porción de pasajeros”.
Estimó que la situación es difícil y por eso “estamos trabajando en la renovación del producto turístico, estamos trabajando en el mejoramiento de infraestructura, en el mejoramiento de conectividad aérea, conectividad marítima, y hemos venido trabajando con una serie de boletines y de todos los equipos de la Secretaría y de los cuatro fideicomisos para merecer la confianza de un viajero internacional”.
“El objetivo es dispersar los esfuerzos y trabajar con un mercado latinoamericano, un mercado europeo, reforzar nuestra presencia en México, Guadalajara, Monterrey, el Bajío, Aguascalientes, Zacatecas, Tijuana, y no perder la importancia del mercado norteamericano que para Puerto Vallarta es uno de los mercados más importantes, no solo por su cercanía y conectividad, sino también por su gasto promedio, por su estancia promedio, por su derrama económica y estamos trabajando eso”.
Pese a todo, las cosas han ido bastante bien, en comparación con otros destinos que traen decrementos de más de dos dígitos todo el año; “nosotros hemos traído algunos incrementos marginales, nos hemos podido mantener, aunque eso no significa que las cosas estén bien, tenemos que seguir trabajando”.
MOVER ESTRATEGIAS
En su análisis, Miguel Andrés registra que el entorno económico y político en este 2025 ha variado mucho y “nos ha tocado mover la estrategia acorde a la tendencia del mercado, a las posibilidades económicas, y a volver a hiper segmentar.
“Ya estamos trabajando no solamente el mercado en capacitación, sino también en el rediseño de la página de internet, en el rediseño de las redes sociales, de la narrativa, de la storytelling de cómo acercarnos a cada uno de los turistas y a cada uno de los segmentos, porque a cada uno tenemos que hablarle al oído y recordarles porque Puerto Vallarta, no solo es un destino tradicional, sino que es el destino de playa más mexicano, y que tenemos muchas historias nuevas que contar”.
CADA QUIEN SUS PROBLEMAS
Estimó que el efecto Tulum se ve en otros destinos que han tenido caídas por diferentes causas.
“Yo creo que cada destino tiene su propia identidad, su propia problemática, y aunque todos competimos por mercados muy similares, por temas de conectividad, cada destino tiene sus propios ‘bemoles’ de los cuales nos toca preocuparnos”.
Sin embargo, apunta, “yo no creo que nos veamos afectados ni creer que cuando hay caídas de algunos destinos turísticos, otros se pueden ver beneficiados. Hay que aprovechar las oportunidades, pero más que eso creo que tenemos que aprovechar nuestras fortalezas de identidad, creo que, si todos trabajamos en conjunto por mejorar la calidad, por renovar nuestro producto, por hablar bien de México, por invitar a ese turístico nacional o extranjero a que venga a Puerto Vallarta, creo que esa es la línea en la que debemos trabajar todos”.
REPUNTE CANADIENSE
Añadió que ante la caída del turismo norteamericano los turisteros consideran que puede haber un repunte del mercado canadiense, hay esa confianza.
“Lo hay, hay esa confianza por supuesto, que lo hay, no solo lo hay, sino que a los números nos podemos remitir, en esta administración hemos tenido 21 nuevos vuelos que hemos traído a Puerto Vallarta, y a Canadá en este lapso de 10 meses, de los cuales el 60 por ciento vienen de Canadá”.
“Eso, definitivamente, va a ser un gran aliciente, incrementando el mercado sudamericano y el mercado nacional, pero no podemos perder de vista el tipo de cambio, y el tipo de moneda, el mercado norteamericano no solamente por volumen, sino por su capacidad de gasto”. “En general es un mercado muy importante. Seguiremos trabajando al canadiense, reforzaremos al norteamericano y nos acercaremos más al europeo y sudamericano, para tener una dispersión de diferentes segmentos y no depender solamente de uno, y también mejorar nuestros ejercicios de estacionalidad”, concluyó Miguel Andrés Hernández.












